Verifactu es un sistema de verificación de facturas electrónicas impulsado por la Agencia Tributaria que tiene el objetivo de luchar contra el fraude fiscal y potenciar la digitalización en los procesos de contabilidad empresarial. El sistema de emisión de facturas verificables Verifactu garantiza que las facturas de empresas y autónomos sean confiables e inalterables.
Se trata de una de las principales novedades que introdujo la nueva ley Antifraude. Cada programa informático de facturación debe integrar el sistema Verifactu para ser un software certificado por la AEAT.

¿Cuáles son las características del sistema Verifactu?
El sistema Verifactu afecta directamente a todos los programas de facturación electrónica. Lo que implica que todos los softwares deben reunir una serie de características para cumplir la nueva normativa:
- Garantía de la conservación, integridad, accesibilidad, trazabilidad, legibilidad e inalterabilidad de los registros.
- Generación inmediata de un registro de facturación de alta por cada factura emitida que facilite la trazabilidad.
- Envío de la información a la AEAT de manera segura, correcta, automática, íntegra, continuada, consecutiva, fehaciente e instantánea.
- Encadenamiento de facturas para facilitar la verificación.
- Garantía de generación de registros de facturación exactos y auténticos.
- Posibilidad de generar un registro de facturación de anulación con un contenido similar al del registro de alta en caso de emisión de una factura errónea.
- Integración de una herramienta para añadir una huella o hash y la firma electrónica.
- Las facturas Verifactu deberán incorporar necesariamente un código QR que contendrá una serie de datos identificativos. Para verificar si la empresa ha enviado la factura a la AEAT.
¿Qué empresas y autónomos están obligados a implementar el Verifactu?
Verifactu afecta a todos los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades y los contribuyentes del IRPF que desarrollen actividades económicas, en todas sus operaciones. Es decir, que el programa de facturación informático que utilicen debe estar equipado con el sistema Verifactu, aunque hay que tener en cuenta que el envío de las facturas inmediato a la AEAT es voluntario.
Sin embargo, si el contribuyente decide no enviar las facturas, el software que se utilice debe ser capaz de hacerlo. Si no se envían voluntariamente, deberán enviarlas cuando la AEAT se lo solicite.
Pero existen las siguientes excepciones:
- Los territorios forales (que tienen sus propios sistemas).
- Las empresas acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII).
- Aquellos que no están obligados a emitir facturas.
¿Cuándo entra en vigor Verifactu?
La entrada en vigor del sistema VeriFactu varía según el colectivo afectado:
- Los empresarios y profesionales que expidan facturas a los que les afecte el reglamento deberán tener operativos sus sistemas informáticos de facturación (SIF), adaptados a las características y requisitos que se establecen en él y en su normativa de desarrollo, antes del 1 de julio de 2025.
- Los productores y comercializadores de aquellos SIF a los que les sea de aplicación el reglamento, en relación con sus actividades de producción y comercialización de dichos SIF, deberán ofrecer sus productos adaptados totalmente al reglamento en el plazo máximo de nueve meses desde la entrada en vigor de la orden ministerial que se publicó el 28 de octubre de 2024 la Orden HAC7/1177/2024. No obstante, en relación con SIF incluidos en los contratos de mantenimiento de carácter plurianual contratados antes de este último plazo, deberán estar adaptados al contenido del reglamento con anterioridad al 1 de julio de 2025.
Naturalmente, si los obligados disponen de SIF adaptados con anterioridad a esos plazos, podrán comenzar a usarlos y la Agencia Tributaria dispondrá de medios para facilitar, en su caso, la remisión de registros de facturación de los SIF «VERI*FACTU» con antelación a dicha fecha.
*No obstante, es posible que finalmente se retrase la fecha de aplicación obligatoria de la norma «VERI*FACTU» al 01/01/2026.
Sanciones:
El artículo 201 bis de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT), prevé dos tipos de sanciones, ambas graves:
- A la fabricación, producción y comercialización de sistemas informáticos que no cumplan con lo dispuesto en el artículo 29.2.j) de la LGT y su normativa de desarrollo (reglamento, orden ministerial y documentación relacionada de la sede electrónica de la Agencia Tributaria).
La cuantía estipulada es de 150.000 euros fijos por cada ejercicio económico en el que se hayan producido ventas de este tipo de sistemas informáticos y por cada tipo distinto de estos que sea objeto de la infracción.
Por otro lado, cuando no se certifiquen dichos sistemas informáticos estando obligados a ello, se sancionará con 1.000 euros por sistema informático comercializado sin dicha certificación.
- A la tenencia de sistemas informáticos que no se ajusten a lo establecido en el artículo 29.2.j) de la LGT, cuando los mismos no estén debidamente certificados teniendo que estarlo por disposición reglamentaria o cuando se hayan alterado o modificado los dispositivos certificados. El importe es de 50.000 euros por cada ejercicio.
En Danzai Software todos nuestros programas de facturación incluirán el sistema Verifactu.
Siendo cliente del software TPV de Techni-Web, solo necesitará rellenar el formulario en nuestra página web con sus datos y más adelante nos iremos poniendo en contacto para actualizar el software a la versión Verifactu.